sábado, 22 de agosto de 2015

Prototipo de un micrositio sobre la explotación minera en Argentina


Gold - Barrick Gold Corporation

https://www.youtube.com/watch?v=SqlnIWkMv_g

Pino en A2V sobre Famatina 25-1-12

https://www.youtube.com/watch?v=5wZIXQTEq8Y

Empresas y Denuncias

Considerares los aspectos vinculados con el comportamiento productivo y social de algunas firmas y se relevaran las principales denuncias realizadas por organizaciones sociales locales, provinciales o nacionales. Consideraremos dimensiones medioambientales, sindicales y de los derechos humanos, incluyendo en esta ultima también a los derechos de la salud, económicos sociales y culturales.

Barrick Gold Corporation:


Es la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo, con sede en la ciudad canadiense de Toronto. Tiene más de 23 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana y Zambia.
En aspectos medioambintales, Barrick informa que realiza monitoreos en forma habitual en el suelo, el agua y el aire en el área del proyecto y en las áreas adyacentes, asegurando que la infraestructura y las operaciones se diseñaron y construyeron teniendo en mente el concepto de protección ambiental. También ha dice que "para evitar una posible alteración de las aguas se contruira un canal que desviara los deshielo, evitando que estos leguen al deposito de estériles y a la zona de roca removida para la explotación del mineral". Sin embargo, la propia empresa reconoce el impacto negativo que ha tenido sobre el ambiente la construcción y el comienzo de la operación de la mina. Solo en el año 2005 se informa que:


  • Se recibió un acta de infracción regulatoria por almacenamiento de lodos cloaca les mezclados con material de suelo en el área de almacenamiento de residuos peligrosos;
  • se descargó un importante volumen de agua del campamento a los lechos de infiltración, y en 23 oportunidades los registros de la descarga excedían los valores permitidos, por problemas en la planta de tratamiento de aguas servidas.
  • 13 animales entraron en contacto con soluciones de proceso ( el oro se extrae utilizando cianuro) y murieron ( lo que evidencia el peligro que genera este tipo de explotación para la vida silvestre de la zona).
  • La visión de las comunidades vinculadas de alguna manera con la actividad desarrollada por BARRICK y/o por las consecuencias de la misma es profundamente critica respecto del impacto que ha tenido la implantación de la mina en el territorio sanjuanino.
  • En primer lugar, aparecen numerosos cuestionamientos a los efectos que sobre el medioambiente esta teniendo el proyecto Veladero. Algunos de los temas mas desarrollados y profundamentados son los siguientes:
  • Respecto al agua: El agua que se consume en los domicilios proviene de los deshielos de la cordillera, donde actúan las minas. Esa agua es utilizada por la empresa para la purificación del mineral tratado con cianuro y otros minerales, los que terminan contaminando la calidad del liquido que se utiliza tanto en el área mas cercana a la explotación minera como a una importante distancia de la misma.
  • Respecto  de la actacion de zonas protegidas:  Veladero esta ubicado sobre 100.000 hectáreas del Parque Nacional San Guillermo, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de Biosfera. Para la construcción de la mina se abrieron caminos sin reparar en el impacto ambiental ocacionado, rotra de glaciares, y desvió de ríos, como en el caso del Potrerillos, ya que interfería con el diseño de la planta.
  • Sobre la disposición de los efluentes cloacales: Hasta que se detecto y fue prohibido, la empresa arrojaba los efluentes cloacales a la laguna Guanacache, en el departamento de Sarmiento ( San Juan ), teniendo como resultado una gran cantidad de peces muertos debido a la falta de oxigeno producto de la oxidación ha evidenciado numerosos inconvenientes debido a que los municipios sanjuaninos no desean acoger los residuos de la planta, lo que ha obligado a la firma a deambular por el territorio sanjuanino con los residuos.
  • Afectación de la vida silvestre: Guanacos y vicuñas desaparecieron al construirse el dique de colas del yacimientos , donde confluían arroyos que daban origen a una vega en la cual se alimentaban los animales silvestres. Por otra parte las explosiones para ampliar los filos y extraer el mineral han expulsado numerosas especies de la fauna local.
  • Osisko Mining Corporation


    Osisko es una compañía minera que extrae metales preciosos, tiene oficinas centrales en Montreal, Quebec, Canadá.

    Proyecto Famatina en Argentina

    A finales de agosto de 2011 en Argentina la empresa Osisko adquirió un contrato con la Energía y Minerales Sociedad Del Estado (Estado riojano) y La Rioja Corporación Minera del Estado, por la adquisición del desarrollo del Proyecto Famatina. Este proyecto cubre 40 km cuadrados de una zona rica en oro, con una reserva probada y probable de 8.97 millones de onzas de oro.
    A la fecha existe una fuerte resistencia de la población de la Ciudad de Chilecito y Famatina (La Rioja, Argentina) con el objetivo de que Osisko Mining Corporation no explore ni explote el recurso. La situación es tensa, hay cortes de las rutas de accesos no permitiendo el paso a camiones y personal de la empresa. La iglesia local en la persona de su obispo ha pedido al Gobierno de la provincia de La Rioja que realice una consulta popular (habilitada constitucionalmente) para que los ciudadanos tomen la decisión sobre el modo de explotación de los minerales.

    Explotacion Minera Salar del Hombre Muerto

    Este yacimiento esta ubicado al norte de la provincia de Catamarca, en el limite con la provincia de Salta, en el departameto Antofagasta de la Sierra. En el año 1995 FMC Lithium adquirió, a través de Minera del Altiplano S.A. los derechos para explotar el salar, que contiene altas concentraciones uniformes de litio con bajos niveles de otros contaminantes.

    Es un emprendimiento estratégico en lo político y económico: a raíz del Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno (que contempla la "cooperación mutua para la disminución de costos operativos y el aprovechamiento de infraestructura"), cuenta con la facilidad de una salida directa al Océano Pacífico (ahorrándose de este modo el traslado a puertos del Atlántico).
     El Salar del Hombre Muerto es relativamente pequeño en comparacion con otros salares del noroeste argentino, pero contiene litio a profundidades mucho mas grandes que los demás yacimientos de sal.
    Es uno de los yacimientos más grandes de litio (metal alcalino utilizado para aleaciones, cristal y cerámicas).

    Tiene capacidad para producir 25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio. Tiene una vida útil de 70 años. Pobladores campesinos acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de donde obtienen agua para consumo humano, animal y riego.

    Para extraer el litio de la salmuera, las instalaciones mineras que se observan en el sector inferior izquierdo de la imagen satélite recurren al uso de la energía solar para acelerar la evaporación del agua de la salmuera dejando un rendimiento con una elevada concentración de litio. Los paneles solares ocupan una gran extencion de terreno y se  aprecian claramente en la fotografía.



    En 1998 comenzó la producción comercial de litio, a través de la extracción y procesamiento de la salmuera contenida en el salar. Una vez concentrado el litio, se lo trata en plantas ubicadas en el Salar y en la ciudad de Güemes (en la provincia de Salta). El destino de la producción es la exportación del 100% del litio, para lo cual se aprovechan los servicios de transporte por ferrocarril hacia Antofagasta (Chile) y luego por vía marítima se envía hacia los Estados Unidos.
    La inversión total para el período 1995-2004 se estima en U$S 148 millones (incluyendo el monto para la puesta en producción).
    FMC Lithium es una empresa subsidiaria de FMC Corporation, creada en el año 2000 como desprendimiento de FMC, nacida en 1883 y con sede en Estados Unidos. FMC Corporation es una importante firma de nivel mundial fabricante de productos químicos destinados a la agricultura, industria y mercados de consumo que tiene unos 5.500 empleados en todo el planeta.
    FMC Lithium es una de las empresas líderes en el mundo en cuanto a la elaboración de productos basados en el mineral de litio. Tiene oficinas, plantas industriales, yacimientos minerales y oficinas comerciales en los Estados Unidos, Argentina, Inglaterra, China, India, Japón y Taiwán. Su producción se destina a los mercados de la construcción, energía, química fina, vidrio, cerámica, grasas y lubricantes, polímeros,
    tratamiento de aire y de agua.


    Explotacion Minera Famatina

    El proyecto Famatina es un proyecto de exploración para la extracción minera, principalmente de oro, en el cerro Famatina, situado en la provincia de La Rioja en Argentina. Varias empresas internacionales han intentado iniciarlo, pero no han podido debido a la desaprobación del las ciudades de Famatina y Chilecito. Estos pobladores objetan que se utilizará cianuro para la extracción de metales con los posibles riesgos para la ecología y la salud que trae dicho elemento y demás metales pesados utilizados. En la actualidad la empresa Osisko Mining Corporation busca iniciar el proceso de exploración.

    Proyecto actual: A finales de agosto de 2011 en Argentina la empresa Osisko adquirió un contrato con la Energía y Minerales Sociedad Del Estado (Estado riojano) y La Rioja Corporación Minera del Estado, por la adquisición del desarrollo del proyecto. Este proyecto cubre 40 km cuadrados de una zona rica en oro, con una reserva probada y probable de 8.97 millones de onzas de oro. Según el convenio Osisko deberá respetar el medio ambiente llevando a cabo la exploración de acuerdo a las prácticas internacionales que se aplican a operaciones mineras, informando a EMSE semestralmente de sus actividades.También deberá tomar el 80% de mano de obra riojana, salvo el personal técnico especializado. Con una ganancia por la explotación de 70% para Osisko y para la provincia de 30%.

    El proyecto Famatina se inicia el 18 de junio de 1999 cuando la empresa canadiense CORRIENTE RESOURCES INC. Compra el proyecto a la empresa provincial Yamiri. Y en septiembre del mismo año la empresa anuncia el descubrimiento de venas con alto contenido de oro. Desde el 2004 se realizan en Famatina medidas de protesta en contra el Proyecto Famatina, llevado a cabo por la empresa transnacional, con sede en Canadá,Barrick Gold Corporation. Los pobladores acusan a la empresa de liberar, mediante explosiones mineras, metales pesados que afectarían el ecosistema de la región pues las sierras regulan el clima y la provisión de agua de la provincia. Ellos alegan que los metales pesados quedarían depositados en diques contaminando el agua aún después de cerrada la mina. Además la empresa no deja beneficios económicos para el país, puesto que las regalías quedan para la misma.

    Finalmente, la intención de Barrik de explotar el cordón montañoso de Famatina, fue abandonada en 2007 tras las movilizaciones, campañas informativas y cortes de ruta. A finales de agosto de 2011 la empresa canadiense Osisko Mining Corporation adquiere el contrato. Lo que genera nuevas protestas.
    La negativa de parte de la población: Según la asamblea de Famatina este método de extracción tendría como consecuencia una contaminación en general y principalmente de los acuíferos y la fuente de agua dulce que proviene desde el cerro Famatina. El conflicto actualmente no parece tener una solución, debido a la negativa de EMSE y el gobierno provincial a rediscutir el proyecto.

    Famatina, un pueblo contra la minería: La protesta contra una explotación de oro autorizada por el gobierno riojano se endurece y encuentra cada vez más apoyo en todo el país. En un lugar donde habitan 6.500 personas, unas 4.000 impidieron el acceso al yacimiento a una empresa canadiense.Un pueblo riojano se opone como nunca a la instalación de una mina en el cerro Famatina, en el noroeste de la provincia. La formación montañosa pretende ser explotada por la firma canadiense Osisko Mining Corporation y ante esto pobladores y ambientalistas cortan desde hace 15 días la ruta a una zona de 40 km2 que es considerada uno de los yacimientos de oro más ricos de América del Sur. Si bien el conflicto trascendió recientemente las fronteras de La Rioja, los manifestantes que están a la cabeza del reclamo admiten que la lucha por preservar los recursos naturales de ese lugar tiene varios años.

    Por más de 500 años se explotó la minería en el cerro. Su geografía montañosa semiárida no permite otros ingresos.



    Explotacion Minera Pascua- Lama

    Pascua–Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold, que involucra a Chile y Argentina y que consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo. Es el primer proyecto minero binacional del mundo.
    En Chile, se sitúa en la Región de Atacama, específicamente en la comuna de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina, en el Departamento Iglesia en la provincia de San Juan. Aproximadamente a 300km de la ciudad de San Juan, y a 8km del proyecto minero Veladero. A una altura de 4500 metros sobre el nivel del mar. Coordenadas: 29 19 10.27 S, 70 1 40.91 W.


    La inversión estimada será de 2.300-2.400 millones de dólares, con una vida útil de al menos 23 años.
    El método de extracción del oro empleando cianuro y la posibilidad de contaminación del agua de los glaciares muy próximos a la zona de extracción han generado un fuerte rechazo al proyecto por parte de ciertos sectores, tanto en la Argentina como en Chile.

    Contaminación:

    Los opositores al proyecto de Pascua-Lama centran las críticas en la falta de transparencia de los proyectos mineros en la provincia de San Juan, en la amenaza de contaminación de las fuentes de agua potable y las denuncias de corrupción en contra de las autoridades sanjuaninas

    CUENCAS HIDRICAS AFECTADAS:

    El proyecto Pascua-Lama se ubica en las nacientes del arroyo Turbio, en el lado argentino, y el río el Estrecho, en el lado chileno. Ambos cursos de agua nacen del derretimiento de las nieves. Una parte importante de la nieve derretida se infiltra en el subsuelo y escurre lentamente por las laderas y fondos de quebradas hasta aflorar en los puntos que dan origen a estos ríos. En su paso a través de las rocas y materiales que conforman las cuencas altas, el agua entra en contacto con los minerales  presentes en el área del yacimiento Pascua-Lama, cuya composición química y mineralógica hace que esta agua se acidifique en forma natural y pueda disolver los metales contenidos en las rocas.


    Explotación Minera Veladero

    Veladero, es una mina, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan, Argentina. Se sitúa aproximadamente a 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850 msnm en la Cordillera de los Andes (29°24′33″S 69°53′42″OCoordenadas: 29°24′33″S 69°53′42″O

    Veladero es una mina con diseño a cielo abierto, donde se extraen minerales como oro y plata, provenientes de dos tajos abiertos: Filo Federico y Amable.  Cuenta con reservas de alrededor 355 toneladas y su vida util esta estimada en 14 años. Para acceder al yacimiento se construyo un camino minero de 156 kilometros, que cuenta con pasos de mas de 5.000 metros sobre el nivel del mar. En su trazado y cada 20 kms. se encuentran instalados refugios equipados para albergar a viajeros y trabajadores en caso de inclemencias climáticas.
    La empresa que lo conseciona es la canadiense Barrick Gold Corporation, una multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo. Tiene más de 23 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana y Zambia.
    Barrick y la provincia de San Juan recibieron, en 2010, el premio Guinness World Records,19 por la instalación del generador eólico en su mina de Veladero a 4.100 metros sobre el nivel del mar. Es el aerogenerador emplazado a mayor altura del mundo.
    El generador eólico de Veladero está ubicado en plena región cordillerana y alimenta las instalaciones de Barrick, utilizando los fuertes vientos de la zona. Este modelo fue especialmente construido para resistir las extremas condiciones climáticas, que incluyen nevadas intensas y bajas temperaturas.

    Metodo de procesamiento del mineral

    El mismo consiste en una operación a cielo abierto estándar de perforación, voladura y carguío. Dependiendo de su ley, el mineral será transportado en camiones y depositado directamente en pilas de lixiviación, o irá a dos etapas de chancado.

    El mineral chancado será cargado directamente en camiones y transportado hasta las pilas de lixiviación. Antes de ir a las pilas a la totalidad del mineral se le agregará cal para mantener un pH elevado en las soluciones del proceso. La ley de corte será de 0,5 gramos de oro por tonelada y la ley promedio estimada es de 1,2 gramos de oro por tonelada. El mineral depositado en las pilas será regado con una solución diluida de cianuro por goteo. Este sistema está destinado a evitar que las soluciones se congelen y a minimizar su evaporación. Esta última medida se debe a que las faenas operarán a una altura de entre 4.000 y 4.700 msnm.

    Contaminación

    La mina es objeto de una controversia en la opinión pública de la región y del país. El proyecto ha sido criticado en varias ocasiones por la contaminación del medio ambiente, pero también por el excesivo consumo de agua y la gran cantidad de espacio utilizado para el desarrollo del proyecto.
    Contaminación de glaciares: La minería afecta a los glaciares en las etapas de exploración y explotación,perforación, extracción, también en la construcción de caminos, y en el levantamiento de polvo, ya que en estas se utilizan explosivos, cianuro y existe gran cantidad de elementos de descarte. Esto provoca la aceleración en el derretimiento de estos.El área de los glaciares existentes en la zona se redujo de forma muy rápida debido a la contaminación existente en las actividades realizadas en este yacimiento.
    Ex trabajadores de Barrick Gold: Debido a la hipocresía de ciertos sectores políticos y la negación de la contaminación, es clave fortalecer las afirmaciones. Es por eso que se halla una denuncia, presentada en 2003, de dos ex trabajadores de la Barrick Gold, afirmando las coordenadas exactas en donde hubo contaminación predeterminada, que consistió en enterrar productos no biodegradables, tóxicos y peligrosos en el yacimiento Veladero.
    Concientización e impacto en la salud : Lo enunciado precedentemente nos lleva a interesarnos en el impacto sobre la salud de los seres humanos que habitan las zonas cercanas (y no tan cercanas)al emprendimiento minero de gran envergadura.Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de lo índices de cáncer (especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y las enfermedades de la piel.Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo,zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos mas).Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.

    La Minería a Cielo Abierto

    La minería a cielo abierto, es decir, la llevada a cabo en la superficie de la tierra, se utiliza tanto para los minerales metalíferos no metálicos como para las rocas de aplicación. En todos los casos se producen excavaciones, voladuras o explosiones que remueven grandes cantidades de roca, siempre superior a lo que se termina extrayendo.Se originan cráteres de grandes dimensiones con rampas en forma de espiral para que los camiones puedan subir con el material desde el fondo del yacimiento.En el caso de las rocas que contiene  oro y plata , estas se trituran y muelen y son sometidas a una solución compuestas por cianuro de sodio.Se produce una reacción química , denominada lixiviacion , en el cual el sodio se combina con el agua y el cianuro se une con el oro o la plata.Así es posible separarlo del resto.
    Este tipo de explotación ocasiona un gran impacto ambiental y graves consecuencias para la población del lugar como por ejemplo:

    •La alteración del paisaje porque se modifica la superficie del terreno en forma irreversible por la destrucción del relieve , la formación de grandes pozos y la acumulación de material estéril o de desecho escombreras.Por ejemplo la actividad en las sierras de Tandil afecta negativamente a la actividad turística.

    •La contaminación sonora por la gran cantidad de explosivos que se utilizan y por el ruido provocado por las distintas operaciones que se realizan como triturado ,la molienda , la generación  de energía , el transporte de los materiales, etc.

    •el impacto en la flora y fauna del lugar por la destrucción y/o modificación de la vegetación del lugar o por el ahuyenta miento o desaparición de especies animales por el ruido y la contaminación.

    •La destrucción de !a estructura del suelo y el resecamiento de la zona circundante, lo que disminuye el rendimiento agropecuario del mismo.

    •La contaminación del aire por las partículas sólidas provenientes de polvos tóxicos que quedan en suspensión y afectan a los animales , vegetación , suelos y seres humanos.

    •La contaminación de aguas superficiales y subterráneas por filtraciones de sustancias contaminantes o por mal manejo de los residuos acumulado en dique de cola y escombreras a este proceso se la denominadas drenaje ácido que resulta de la oxidaxion de minerales sulfuradas y lixiviacion de metales asociados provenientes de las rocas sulfurados cuando son expuestas al aire y al agua.

    •Las fuentes de empleo que genera la minería son reducidas , de corta duración y altamente peligrosas ya que los mineros están expuestos permanentemente a sustancias toxicas que les provocan numerosas enfermedades como las respiratorias , dermatología, oculares, ect.A su vez , la poblaciones cercanas también se ven perjudicadas y en algunos casos se han  visto aumentados los casos de cáncer de dichas zonas.

    •Elevado consumos de energía eléctrica, muchas veces a valores subsidiados por el estado que los habitantes sufren definir en el servicio y a mayores precios.

    •Gran consumo de agua que reduce la napa freática del lugar y puede llegar a sacar arroyos, manantiales, pozos de agua e incluso ríos.Esta actividad utiliza millones de litros de agua por día, principalmente para el proceso de lixiviacion.En la Argentina esta consecuencias se profundiza ya que los principales yacimiento se encuentran al oeste del país,donde predominan el clima árido y el agua es un recurso escaso.

    TIPOS DE MINAS

    Los principales tipos de minas a cielo abierto son:

    C a n t e r a s

    Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.
    El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.

    C o r t a s

    Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.
    La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.
    El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.
    La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los costes de excavación del estéril aumentan, y por tanto los costes crecen.
    Como la Corta Atalaya, en Minas de Riotinto (España).

    D e s c u b i e r t a s

    Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante.
    (Descubierta de lignito en Garzweiler, Alemania)

    La secuencia típica de una explotación por descubierta es:

        * Retirada de la cubierta vegetal;
        * Arranque del recubrimiento;
        * Explotación de la capa; y
        * Restauración
    En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como minería de transferencia. Consiste en utilizar los materiales arrancados del recubrimiento para realizar la restauración, sin necesidad de un apilamiento intermedio.




    Hablamos sobre mineria

    ¿De qué se trata la actividad minera? 


    La minería es la actividad económica primaria que se encarga de la prospección, explotación de los minerales de la corteza terrestre. estos recursos tienen una localización restringida y puntual porque depende de la estructura geológica del lugar.
    Esta actividad requiere inversiones de alto riesgo y lleva largo tiempo amortizarlas. El valor económico de los minerales dependen de la cotización internacional y por lo tanto esta sujeto a las crisis del mercado mundial.
    De acuerdo con los datos de la Secretaria de Minería que se pueden observar en la tabla. La actividad minera tuvo en la ultima década una etapa de gran expansión. Entre los años 2003 y 2010, las inversiones en proyectos mineros crecieron en un 1.644%, que significo un aumento de empleos tanto directos como indirectos de un 45%. Esto es de suma importancia por los asentamientos poblacionales que genera y por la construcción de la infraestructura necesaria. Las exportaciones crecieron en un 419% y los productos mineros llegan a mas de 70 países de los cinco continentes.
    Entre las causas que explican este gran desarrollo de la actividad minera se encuentran:
     - Una gran superficie con riqueza y potencial geológico, principalmente en la zona montañosa del oeste, apta para el desarrollo minero;
    - La mayor demanda de minerales en el ámbito internacional.
    - El favorable marco legal que incentivo la llegada de compañías extranjeras para la explotación, principalmente de minerales metalíferos. La Ley nacional  de Inversiones Mineras 24.196, sancionada en 1993 y modificada en 2001 , otorga beneficios tributarios y cambiarios a las empresas por periodos de treinta años. Ademas, fijó un tope de 3% para las regalías que deben pagar los concesionarios de los yacimientos  privatizados a los gobiernos provinciales.
    - El aumento de los precios internacionales de los minerales.
    La explotación de un yacimiento mineral se realiza durante una determinada cantidad de años cuando el recurso de agua se agota o ya no resulta sustentable extraerlo, la actividad es abandonada.En consecuencia, el hecho de ser recursos no renovables y de ocasionar importantes impactos ambientales y consecuencias negativas para la salud de la población, especialmente las explotaciones mineras a cielo abierto, origina opiniones encontradas con respecto a la sustantividad de esta actividad económica. Existen aquellos que propones prohibir los proyectos mineros y otros que sostienen que las empresas deben realizar extracciones racionales y moderadas que amplíen la vida útil del yacimiento calculada al inicio de la explotación.

    La Minería en América

    En el continente americano se han encontrado minas de cobre, cuya explotación se inicio hace cientos de años. La minería colonial se caracterizó por las grandes explotaciones de oro y plata, principalmente atraídas de América Central y de América del Sur, que fueron transportadas hacia España.

    La Minería en Argentina

    De acuerdo con los datos de la secretaria de minería, la actividad minera tuvo en la ultima década una etapa de gran expansión. Entre los años 2003 y 2010, las inversiones en proyectos mineros crecieron un 1.644%

    domingo, 31 de mayo de 2015

    ¡Basta de minería a cielo abierto!

    Compartimos con ustedes una propaganda sobre las consecuencias de la megamineria. Pero... ¿Que es la megamineria? 
    La mega minería es una práctica fatal para el medio ambiente. Provoca la voladura de montañas y la contaminación en el agua. Es una actividad que se utiliza mucho para extraer cobre, uranio, oro, plata y otros materiales que hay en el suelo de algunos rincones del planeta.

    En el vídeo aparecen más de 20 artistas argentinos. Entre ellos: Nicolás Pauls, Nacha Guevara, Lalo Mir, Marcelo Corvalán, Soledad Villamil, Natalia Oreiro, Soledad Pastorutti, Suna Rocha, Guillermo Novellis, Mex Urtizberea, Coti Sorokin, Juanchi Baleirón, Los Tipitos, Artesanales, Juanito el Cantor y Rescate.