sábado, 31 de mayo de 2025

Bienvenidos a ACMA

Bienvenido, acabas de ingresar a la página oficial de ACMA: Agrupación de Concientizacion sobre la Minería Argentina. Una organización no gubernamental (ONG) cuyo principal objetivo consiste en informar a la población acerca de la actividad minera dentro del territorio argentino a través de las redes y poder generar así un debate con respecto a esta (hablando tanto de sus beneficios como de sus problemáticas).
Este enprendimiento comenzó como un proyecto escolar de la mano de la asignatura de geografía y se convirtió en un interés personal con metas de consonantizar a la población.
El equipo esta compuesto por cinco integrantes que trabajan tanto de forma online como activa para cumplir con los objetivos impuestos:


  • Concientizar a la población sobre la problemática ambiental de la minería
  • Informar sobre el negocio que conlleva esta actividad
  • Informar sobre la existentes comunidades mineras en el territorio argentino.
  • Generar debate con respecto a dicho tema.



sábado, 22 de agosto de 2015

Prototipo de un micrositio sobre la explotación minera en Argentina


Gold - Barrick Gold Corporation

https://www.youtube.com/watch?v=SqlnIWkMv_g

Pino en A2V sobre Famatina 25-1-12

https://www.youtube.com/watch?v=5wZIXQTEq8Y

Empresas y Denuncias

Considerares los aspectos vinculados con el comportamiento productivo y social de algunas firmas y se relevaran las principales denuncias realizadas por organizaciones sociales locales, provinciales o nacionales. Consideraremos dimensiones medioambientales, sindicales y de los derechos humanos, incluyendo en esta ultima también a los derechos de la salud, económicos sociales y culturales.

Barrick Gold Corporation:


Es la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo, con sede en la ciudad canadiense de Toronto. Tiene más de 23 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana y Zambia.
En aspectos medioambintales, Barrick informa que realiza monitoreos en forma habitual en el suelo, el agua y el aire en el área del proyecto y en las áreas adyacentes, asegurando que la infraestructura y las operaciones se diseñaron y construyeron teniendo en mente el concepto de protección ambiental. También ha dice que "para evitar una posible alteración de las aguas se contruira un canal que desviara los deshielo, evitando que estos leguen al deposito de estériles y a la zona de roca removida para la explotación del mineral". Sin embargo, la propia empresa reconoce el impacto negativo que ha tenido sobre el ambiente la construcción y el comienzo de la operación de la mina. Solo en el año 2005 se informa que:


  • Se recibió un acta de infracción regulatoria por almacenamiento de lodos cloaca les mezclados con material de suelo en el área de almacenamiento de residuos peligrosos;
  • se descargó un importante volumen de agua del campamento a los lechos de infiltración, y en 23 oportunidades los registros de la descarga excedían los valores permitidos, por problemas en la planta de tratamiento de aguas servidas.
  • 13 animales entraron en contacto con soluciones de proceso ( el oro se extrae utilizando cianuro) y murieron ( lo que evidencia el peligro que genera este tipo de explotación para la vida silvestre de la zona).
  • La visión de las comunidades vinculadas de alguna manera con la actividad desarrollada por BARRICK y/o por las consecuencias de la misma es profundamente critica respecto del impacto que ha tenido la implantación de la mina en el territorio sanjuanino.
  • En primer lugar, aparecen numerosos cuestionamientos a los efectos que sobre el medioambiente esta teniendo el proyecto Veladero. Algunos de los temas mas desarrollados y profundamentados son los siguientes:
  • Respecto al agua: El agua que se consume en los domicilios proviene de los deshielos de la cordillera, donde actúan las minas. Esa agua es utilizada por la empresa para la purificación del mineral tratado con cianuro y otros minerales, los que terminan contaminando la calidad del liquido que se utiliza tanto en el área mas cercana a la explotación minera como a una importante distancia de la misma.
  • Respecto  de la actacion de zonas protegidas:  Veladero esta ubicado sobre 100.000 hectáreas del Parque Nacional San Guillermo, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de Biosfera. Para la construcción de la mina se abrieron caminos sin reparar en el impacto ambiental ocacionado, rotra de glaciares, y desvió de ríos, como en el caso del Potrerillos, ya que interfería con el diseño de la planta.
  • Sobre la disposición de los efluentes cloacales: Hasta que se detecto y fue prohibido, la empresa arrojaba los efluentes cloacales a la laguna Guanacache, en el departamento de Sarmiento ( San Juan ), teniendo como resultado una gran cantidad de peces muertos debido a la falta de oxigeno producto de la oxidación ha evidenciado numerosos inconvenientes debido a que los municipios sanjuaninos no desean acoger los residuos de la planta, lo que ha obligado a la firma a deambular por el territorio sanjuanino con los residuos.
  • Afectación de la vida silvestre: Guanacos y vicuñas desaparecieron al construirse el dique de colas del yacimientos , donde confluían arroyos que daban origen a una vega en la cual se alimentaban los animales silvestres. Por otra parte las explosiones para ampliar los filos y extraer el mineral han expulsado numerosas especies de la fauna local.
  • Osisko Mining Corporation


    Osisko es una compañía minera que extrae metales preciosos, tiene oficinas centrales en Montreal, Quebec, Canadá.

    Proyecto Famatina en Argentina

    A finales de agosto de 2011 en Argentina la empresa Osisko adquirió un contrato con la Energía y Minerales Sociedad Del Estado (Estado riojano) y La Rioja Corporación Minera del Estado, por la adquisición del desarrollo del Proyecto Famatina. Este proyecto cubre 40 km cuadrados de una zona rica en oro, con una reserva probada y probable de 8.97 millones de onzas de oro.
    A la fecha existe una fuerte resistencia de la población de la Ciudad de Chilecito y Famatina (La Rioja, Argentina) con el objetivo de que Osisko Mining Corporation no explore ni explote el recurso. La situación es tensa, hay cortes de las rutas de accesos no permitiendo el paso a camiones y personal de la empresa. La iglesia local en la persona de su obispo ha pedido al Gobierno de la provincia de La Rioja que realice una consulta popular (habilitada constitucionalmente) para que los ciudadanos tomen la decisión sobre el modo de explotación de los minerales.

    Explotacion Minera Salar del Hombre Muerto

    Este yacimiento esta ubicado al norte de la provincia de Catamarca, en el limite con la provincia de Salta, en el departameto Antofagasta de la Sierra. En el año 1995 FMC Lithium adquirió, a través de Minera del Altiplano S.A. los derechos para explotar el salar, que contiene altas concentraciones uniformes de litio con bajos niveles de otros contaminantes.

    Es un emprendimiento estratégico en lo político y económico: a raíz del Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno (que contempla la "cooperación mutua para la disminución de costos operativos y el aprovechamiento de infraestructura"), cuenta con la facilidad de una salida directa al Océano Pacífico (ahorrándose de este modo el traslado a puertos del Atlántico).
     El Salar del Hombre Muerto es relativamente pequeño en comparacion con otros salares del noroeste argentino, pero contiene litio a profundidades mucho mas grandes que los demás yacimientos de sal.
    Es uno de los yacimientos más grandes de litio (metal alcalino utilizado para aleaciones, cristal y cerámicas).

    Tiene capacidad para producir 25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio. Tiene una vida útil de 70 años. Pobladores campesinos acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de donde obtienen agua para consumo humano, animal y riego.

    Para extraer el litio de la salmuera, las instalaciones mineras que se observan en el sector inferior izquierdo de la imagen satélite recurren al uso de la energía solar para acelerar la evaporación del agua de la salmuera dejando un rendimiento con una elevada concentración de litio. Los paneles solares ocupan una gran extencion de terreno y se  aprecian claramente en la fotografía.



    En 1998 comenzó la producción comercial de litio, a través de la extracción y procesamiento de la salmuera contenida en el salar. Una vez concentrado el litio, se lo trata en plantas ubicadas en el Salar y en la ciudad de Güemes (en la provincia de Salta). El destino de la producción es la exportación del 100% del litio, para lo cual se aprovechan los servicios de transporte por ferrocarril hacia Antofagasta (Chile) y luego por vía marítima se envía hacia los Estados Unidos.
    La inversión total para el período 1995-2004 se estima en U$S 148 millones (incluyendo el monto para la puesta en producción).
    FMC Lithium es una empresa subsidiaria de FMC Corporation, creada en el año 2000 como desprendimiento de FMC, nacida en 1883 y con sede en Estados Unidos. FMC Corporation es una importante firma de nivel mundial fabricante de productos químicos destinados a la agricultura, industria y mercados de consumo que tiene unos 5.500 empleados en todo el planeta.
    FMC Lithium es una de las empresas líderes en el mundo en cuanto a la elaboración de productos basados en el mineral de litio. Tiene oficinas, plantas industriales, yacimientos minerales y oficinas comerciales en los Estados Unidos, Argentina, Inglaterra, China, India, Japón y Taiwán. Su producción se destina a los mercados de la construcción, energía, química fina, vidrio, cerámica, grasas y lubricantes, polímeros,
    tratamiento de aire y de agua.


    Explotacion Minera Famatina

    El proyecto Famatina es un proyecto de exploración para la extracción minera, principalmente de oro, en el cerro Famatina, situado en la provincia de La Rioja en Argentina. Varias empresas internacionales han intentado iniciarlo, pero no han podido debido a la desaprobación del las ciudades de Famatina y Chilecito. Estos pobladores objetan que se utilizará cianuro para la extracción de metales con los posibles riesgos para la ecología y la salud que trae dicho elemento y demás metales pesados utilizados. En la actualidad la empresa Osisko Mining Corporation busca iniciar el proceso de exploración.

    Proyecto actual: A finales de agosto de 2011 en Argentina la empresa Osisko adquirió un contrato con la Energía y Minerales Sociedad Del Estado (Estado riojano) y La Rioja Corporación Minera del Estado, por la adquisición del desarrollo del proyecto. Este proyecto cubre 40 km cuadrados de una zona rica en oro, con una reserva probada y probable de 8.97 millones de onzas de oro. Según el convenio Osisko deberá respetar el medio ambiente llevando a cabo la exploración de acuerdo a las prácticas internacionales que se aplican a operaciones mineras, informando a EMSE semestralmente de sus actividades.También deberá tomar el 80% de mano de obra riojana, salvo el personal técnico especializado. Con una ganancia por la explotación de 70% para Osisko y para la provincia de 30%.

    El proyecto Famatina se inicia el 18 de junio de 1999 cuando la empresa canadiense CORRIENTE RESOURCES INC. Compra el proyecto a la empresa provincial Yamiri. Y en septiembre del mismo año la empresa anuncia el descubrimiento de venas con alto contenido de oro. Desde el 2004 se realizan en Famatina medidas de protesta en contra el Proyecto Famatina, llevado a cabo por la empresa transnacional, con sede en Canadá,Barrick Gold Corporation. Los pobladores acusan a la empresa de liberar, mediante explosiones mineras, metales pesados que afectarían el ecosistema de la región pues las sierras regulan el clima y la provisión de agua de la provincia. Ellos alegan que los metales pesados quedarían depositados en diques contaminando el agua aún después de cerrada la mina. Además la empresa no deja beneficios económicos para el país, puesto que las regalías quedan para la misma.

    Finalmente, la intención de Barrik de explotar el cordón montañoso de Famatina, fue abandonada en 2007 tras las movilizaciones, campañas informativas y cortes de ruta. A finales de agosto de 2011 la empresa canadiense Osisko Mining Corporation adquiere el contrato. Lo que genera nuevas protestas.
    La negativa de parte de la población: Según la asamblea de Famatina este método de extracción tendría como consecuencia una contaminación en general y principalmente de los acuíferos y la fuente de agua dulce que proviene desde el cerro Famatina. El conflicto actualmente no parece tener una solución, debido a la negativa de EMSE y el gobierno provincial a rediscutir el proyecto.

    Famatina, un pueblo contra la minería: La protesta contra una explotación de oro autorizada por el gobierno riojano se endurece y encuentra cada vez más apoyo en todo el país. En un lugar donde habitan 6.500 personas, unas 4.000 impidieron el acceso al yacimiento a una empresa canadiense.Un pueblo riojano se opone como nunca a la instalación de una mina en el cerro Famatina, en el noroeste de la provincia. La formación montañosa pretende ser explotada por la firma canadiense Osisko Mining Corporation y ante esto pobladores y ambientalistas cortan desde hace 15 días la ruta a una zona de 40 km2 que es considerada uno de los yacimientos de oro más ricos de América del Sur. Si bien el conflicto trascendió recientemente las fronteras de La Rioja, los manifestantes que están a la cabeza del reclamo admiten que la lucha por preservar los recursos naturales de ese lugar tiene varios años.

    Por más de 500 años se explotó la minería en el cerro. Su geografía montañosa semiárida no permite otros ingresos.